EN LOS
SIGUIENTES ÍTEMES, UN SOLO LITERAL ES LA RESPUESTA CORRECTA.
1. En la
larga cadena de la historia humana, el hombre es el único ser que ha
logrado
pasar del gruñido a la:
a. ( ) Escritura.
b. ( )
Redacción.
c. ( )
Palabra.
2. El hombre
puede hablar, gracias a su:
a. ( )
Cerebro.
b. ( ) Oído.
c. ( )
Vista.
3. El emisor
debe conocerse a sí mismo para no estropear:
a. ( ) La
circunstancia.
b. ( ) La
comunicación.
c. ( ) Al
receptor.
4. Todo
cuanto el hombre siente y piensa lo exterioriza a través de ese gran
instrumento
de comunicación que es:
a. ( ) El
lenguaje.
b. ( ) La
estética.
c. ( ) La
lectura.
5. El
lenguaje solo tiene sentido si se le atribuye una función:
a. ( )
Metalingüística.
b. ( )
Poética.
c. ( )
Comunicativa.
6. “¿Me
escuchas? ¿Estás seguro? No te entiendo bien. Habla más fuerte” Estas
expresiones
pertenecen a la función del lenguaje denominada:
a. ( )
Metalingüística.
b. ( )
Estética o poética.
c. ( )
Fática o de contacto.
7. La
siguiente estrofa es un ejemplo de la función del lenguaje denominada:
a. ( )
Estética o poética.
b. ( )
Apelativa.
c. ( )
Expresiva.
Agua en el
agua
Quisiera que
mi vida
se cayera en
la muerte,
como este
chorro alto de agua bella
en el agua
tendida matinal;
ondulado,
brillante, sensual, alegre,
con todo el
mundo diluido en él,
en gracia
nítida y feliz.
-Juan Ramón
Jiménez-
8. Bien
entrada la noche, María Margarita, casi susurrando, le dice a su hermana
que estaba
con su hijo que no tiene hambre. En este ejemplo, el emisor es:
a. ( ) La
hermana de Margarita.
b. ( ) María
Margarita.
c. ( ) El
sobrino de Margarita.
9. “El
sistema de señales, sonidos o signos preestablecidos que permite el
entendimiento
entre emisor y receptor” corresponde al:
a. ( )
Código.
b. ( )
Mensaje.
c. ( )
Ruido.
10. La
lengua tiene un enorme poder y, por ende, una honda complejidad para
expresar
debidamente:
a. ( ) El
movimiento del cerebro.
b. ( ) El
movimiento de la lengua.
c. ( ) Las
ideas.
11. La
expresión “tráeme ese libro de la mesa, María” corresponde al acto: (PÁG. 384)
a. ( )
Ilocutivo.
b. ( )
Locutivo.
c. ( )
Perlocutivo.
12. Para que
el acto de conversar sea efectivo se necesitan por lo menos dos cosas:
unas normas
y:
a. ( ) Unas
circunstancias apropiadas.
b. ( ) Por
lo menos un emisor.
c. ( ) Un
idioma bien estructurado.
13. Dentro
de la comunicación no verbal, el principal impulsor de la comunicación
humana es
el:
a. ( )
Rostro, únicamente.
b. ( ) Deseo
de comunicarse.
c. ( )
Empleo del cuerpo.
14. El
“hablar, callar y escuchar son actos que corresponden a reglas pertenecientes
al uso
social del lenguaje”. Estas reglas se consideran dentro de:
a. ( ) Los
rituales de la palabra.
b. ( ) Las
grandes maneras de hablar.
c. ( ) Las
funciones de la comunicación.
15. En una
conversación interviene un conjunto de construcciones ya sea para
iniciar,
continuar o cerrar una intervención. Las fórmulas que sirven para iniciar
la
intervención son:
a. ( )
Entonces quedamos así, terminamos.
b. ( ) Muy
bien, eso es todo, continuaremos.
c. ( )
Bueno, pues, ¿comenzamos ya?
16. Dentro
del estilo no familiar, según sea el rango social de los individuos,
encontramos
tres grandes apartados: un estilo con registro casual, ritualizado y:
a. ( )
Jocoso.
b. ( )
Elevado.
c. ( )
Ostentoso.
17. Al
hablar podemos utilizar todos los niveles o registros idiomáticos que se
pueden
emplear en una comunidad lingüística, pero el estilo que más utilizamos
es el:
a. ( )
Coloquial o familiar.
b. ( ) Serio
o solemne.
c. ( )
Castizo o cuidadoso.
18. La manera
de hablar de una persona, tanto al expresar los fonemas como el uso
del
vocabulario, constituye el habla individual llamada:
a. ( )
Sociolecto.
b. ( )
Dialecto.
c. ( )
Idiolecto.
19. La
comunicación es una realidad social y, por ende, una realidad de la:
a. ( )
Cultura.
b. ( )
Escritura.
c. ( )
Lectura.
20. Existe
una buena cantidad de campesinos no indígenas ligeramente mestizados
que viven en
el centro de los pueblos pequeños y que hablan el español con
una buena
mezcla de:
a. ( )
Palabras inglesas.
b. ( )
Colombianismos.
c. ( )
Arcaísmos y quichuismos.
21. Lo que
hace la lectura es:
a. ( )
Entorpecer nuestra racionalidad.
b. ( )
Educar la sensibilidad, el carácter y la afectividad.
c. ( )
Empobrecer enormemente nuestro contingente intelectual.
22. El
encuentro con el libro debe ser:
a. ( ) De
gozo.
b. ( ) Para
memorizar información.
c. ( ) De
enorme preocupación.
23. El homo
legens es aquel que:
a. ( ) No le
gusta leer.
b. ( )
Detesta la lectura.
c. ( ) Le
gusta leer.
24. La
lectura nos prepara para:
a. ( )
Escuchar al otro.
b. ( ) Ser
indiferentes con el mundo.
c. ( )
Envanecer nuestro ego.
25. Las
lecturas bien digeridas favorecen el desarrollo de:
a. ( ) Las
ciencias.
b. ( ) Los
lenguajes.
c. ( ) Las
virtudes.
26. El mejor
ejemplo de animación a la lectura es que:
a. ( ) Se
imponga como castigo.
b. ( )
Nuestros hijos nos vean leer.
c. ( ) Se
apague el televisor y lea.
27. En la
lectura se da el acto más solidario que se puede imaginar porque se da una
correspondencia
entre el:
a. ( )
Lector y el texto.
b. ( )
Escritor y la obra.
c. ( )
Lector y el público.
28. “Placer,
diferenciación, compenetración y esfuerzo” es lo que se ha de sentir
para afirmar
que:
a. ( ) La
lectura es un acto social.
b. ( ) Toda
una sociedad debe leer.
c. ( ) El
lector no nace, sino que se hace.
29. La
felicidad lectora se posa en el lector:
a. ( ) Que
lee un libro que le agrada.
b. ( ) Al
leer cualquier libro.
c. ( ) Que
se cree gran intelectual.
30. En los
libros están los mejores espíritus de la humanidad, por eso la lectura es
una:
a. ( )
Especie de adicción negativa para el lector.
b. ( ) Forma
de entrar en una especie de letargo.
c. ( ) Forma
de felicidad muy especial.
31.
Categóricamente se afirma que quien ha experimentado desde muy temprano
la alegría
de leer nunca será:
a. ( ) Parte
de la masa social.
b. ( ) Un
verdadero homo legens.
c. ( )
Completamente desdichado.
32. Cada
lector queda marcado por la sudoración del texto, por esa atracción
invisible
que genera emociones especiales en cada:
a. ( )
Autor.
b. ( )
Actor.
c. ( )
Lector.
33. La
lectura enamora, atrae, fascina e inspira, pero si es que como lectores
sabemos:
a. ( )
Extraer apropiadamente un resumen.
b. ( ) Que
una obra es producto de un escritor.
c. ( ) Crear
espacios de encuentro apropiados.
34. El tipo
de lectura que nos brinda una base humanística sólida es la:
a. ( )
Sicología.
b. ( )
Sociología.
c. ( )
Literatura.
35. Si el
lector llega al nivel de comprensión crítica del texto leído, aparece ya el
lector:
a. ( )
Hipotético.
b. ( ) De
cursilerías.
c. ( ) Creativo.
36. Al leer,
el grado de comprensión literal es:
a. ( )
Superficial.
b. ( )
Crítico-valorativo.
c. ( )
Argumentativo.
37. La
comprensión crítica nos lleva a una lectura:
a. ( )
Profunda.
b. ( ) A
medias.
c. ( )
Superficial.
38. La gran
literatura, como ninguna otra disciplina, nos brinda una:
a. ( ) Base
humanística sólida.
b. ( )
Lectura bien estructurada.
c. ( ) Obra
llena de sentimientos.
39. A quien
sabiendo leer no lee, se lo denomina:
a. ( )
Analfabeto funcional.
b. ( )
Indiferente a la emoción.
c. ( ) Falto
de inteligencia.
40. Un
bibliotecario fundamentalmente debe convertirse no solo en pasador de
libros sino
en:
a. ( )
Motivador y mediador lector.
b. ( )
Crítico literario especializado.
c. ( )
Guardián de la estantería.
PRUEBA DE ENSAYO
1.
Identifique las
funciones del lenguaje que se especifican en cada enunciado: expresiva o
emotiva, conativa o apelativa, representativa, metalingüística, fática o de
contacto, estética o poética. (En el EVA elija la función que corresponda):
Numeral
|
Enunciado
|
Función
|
|
1.1
|
Marcelo me preguntó ¿qué estudia la ortodoncia?
Yo le dije que ortodoncia es una ciencia que se encarga de todo estudio,
prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición,
relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales.
|
||
1.2
|
¡Aja!, ¿Sí?... ¡Diga!... ¿Me escuchas? No te escucho, habla más
fuerte.
|
||
1.3
|
Este es el componente académico que le enseña a leer y escribir
con corrección nuestro idioma.
|
||
1.4
|
¡No lo puedo creer! ¡Cuánta pobreza en esta ciudad!
|
||
1.5
|
Pásame ese cuaderno de forro azul que se encuentra debajo del
libro de cuentos.
|
||
Numeral
|
Enunciado
|
Función
|
|
1.6
|
Mary
Coryle
Sapitos
filarmónicos
Al jardinillo le había invadido toda una horda
salvaje de insectos y mosquitos que le agotaban sin piedad.
Las caritas frescas de las rosas estaban como
picadas de viruelas, por la maligna voracidad de las orugas, y las violetas
vieron comidos a pedazos los quitasoles nuevecitos de sus hojas.
Los tallos de los claveles se hallaban despojados
de sus cenicientas lanzas y, ahí donde cayera una de ellas, se habría una
llaga por donde se les iba la vida…
-Fragmento-
|
||
2.
Lea atentamente el siguiente
enunciado y marque con una equis el tema al cual corresponde. En el EVA marque
la opción correcta.
“Todo lo que significa acción no
tiene sentido sino en cuanto se transforma en lenguaje: la acción es lenguaje y
el lenguaje es acción”. Opción múltiple
.
La comunicación como
incomunicación. ( )
.
El poder de la palabra. ( )
.
Modales, cortesía y rituales. (
)
.
El habla interior. ( )
.
La palabra oral y escrita. ( )
3.
Identifique el tipo de
exposiciones orales que se especifican en cada enunciado: conferencia,
discurso, mesa redonda, foro, debate. (En el EVA elija la función que
corresponda):
Numeral
|
Enunciado
|
Tipo de exposición oral
|
|
3.1.
|
Técnica de expresión oral que
sirve al experto para informar acerca de un asunto específico.
|
||
3.2.
|
Es una actividad que se
presenta al final de una película, de la presentación de un libro, de una
obra de teatro, de un documental, etc.
|
||
3.3.
|
Tiene la particularidad de
ofrecer al auditorio la posibilidad de que un grupo de expertos con ideas
opuestas sobre un mismo asunto lo discutan pormenorizadamente frente a un
auditorio, en la radio o en la televisión.
|
||
3.4.
|
Debe ser pronunciado con la mejor
modulación de la voz, con todos los gestos y ademanes posibles para reforzar
las ideas con mayor claridad y sencillez.
|
||
3.5.
|
Su objetivo es poner en
discusión, ante el público, a dos expertos para que presenten sus tesis sobre
un tema conocido por el auditorio.
|
||
4. A continuación aparecen seis
enunciados que usted debe completar colocando la palabra o la frase
correspondiente sobre el tema de la lectura. Ventajas de saber leer: Los
hábitos de la reflexión, del análisis riguroso, de la concentración, de la
recreación ……………. los llevarán a entretenerse y a distraerse hasta llegar a
leer por leer, por puro gusto de leer, por amor invencible al libro, por ganas
de estarse con él horas y horas, lo mismo que se quedaría con su amada.
Un encuentro gozoso con
los libros: Al futuro lector debe
preparársele el camino, así como ……………… el suyo para el encuentro pleno y de
gozo mutuo.
El texto es un ser vivo: El texto arrinconado está a la espera de que alguien lo abra y lea
lo que tiene para cada lector. El texto siempre ………………………………, sobre todo si
descubre que palpita, clama, respira, interpela, anima, habla, grita, calla,
canta, susurra, cuenta, informa, etc. Pero si el texto cae en manos de un
lector agónico, muere sin haber respirado.
La alegría de leer: Quien lee por placer a sabiendas de que la lectura enriquece y
embellece, debe …………………………………………… para que los demás se interesen por ese
placer que un libro bien leído nos brinda.
Lectura y valores éticos: Con la lectura nos volvemos más comprometidos con la vida; a
partir de ella …………………………. como sujetos creadores y co-creadores de ámbitos en
los que la convivencia y la toma de decisiones nos permitan el robustecimiento
de nuestro ser personal.
Lectura y éxtasis: La lectura enaltece los valores trascendentales del hombre ya que
le permite ir mucho más allá del estado normal que se tiene antes de leer; se
trata de un estado de plenitud, es decir de una conciencia extática,
activa; pues, el lector experimenta………………………………………,
de admiración, de inspiración, y de una hermosura bellamente sentida según la
calidad del texto.
5. Lea
atentamente el cuento Con cara de pájaro, cuyo autor es Lautaro Gordillo, y
analícelo desde los tres niveles de comprensión: literal, inferencial y
crítico-valorativo.
CON
CARA DE PÁJARO
-Lautaro Gordillo-
Andando por las rutas del viento, en una soleada
mañana, en la rama de un árbol, teniendo por cubierta unas hojas, dos alados
bebés gozaban de su residencia suspendida en el aire.
Al verles, también me vieron. Yo sonreí y ellos me
entendieron al ver que constituye mi esencia y gorjearon confiados.
Les dije: “Chi, chi, chi”. Ellos me contestaron:
“Chu, chui, chui”.
Sentí que mi espíritu vibraba al pensar en una
amistad tan simple y generosa. La de ellos a mí, porque las aves siempre ven al
hombre como su perseguidor.
Pensé: “¿qué podía darles, a más de un susto, un
temor?”.
Puse cara de pájaro. Si eso lo supe hacer, lo sé
porque aletearon y me dijeron: “Chu, chui, chui, chui”.
Sonreí nuevamente y pensé en algo dulce, porque
ellos, como todo niño, también deben ser golosos. Busqué un caramelo y no encontré
en mis bolsillos; porque antes me los había acabado.
Pero encontré que llevaba unas galletas. Las
desmenucé, y acercándome extendí la mano. Un placer, como descarga eléctrica,
cruzó mi cuerpo cuando ellos, sin temor, picaron en mi mano y comieron.
Entonces conversamos. Les dije: “Chi, chi, chi”.
Ellos me dijeron: “Chui, chui, chui, chui”.
Entendí que me decían: “Eres bueno, eres puro. En el
tiempo que vendrá recuérdanos. Nosotros cuando sepamos usar el viento como
transporte, cruzaremos el camino y te cantaremos la sinfonía de las aves, para
que tu corazón siempre esté alegre. Es que tú vives y nosotros también. Somos
seres que sentimos igual”.
Yo,
emocionado, les dije que había llegado a la cumbre de mi ser hombre, al haber
podido comunicarme con ellos, y por eso era feliz.
En eso
vinieron dos aves volando veloces y emprendieron un ataque contra mí, pues
creyeron que obraba como humano. Pero los bebés alados dijeron dulcemente a sus
padres: “Chui, chui, chui”. Yo callé y esperé.
Entonces
los papás aves torcieron sus cabecitas y me miraron sorprendidos, como
preguntándome: “¿Será posible?”. Su inteligencia les dijo que sí era posible.
—“Ajá” —dijeron— “esto anuncia algo. El hombre ha logrado ser hombre. Ha alcanzado
su máximo desarrollo”.
Entonces
dijeron: “Chururú, chururú, chururú, chururú”.
Entendí
que me dijeron: “Está bien, está bien”.
Alcé
la mano. Ellos aletearon, padres e hijos.
Seguí
por las rutas del viento. La armonía de los gorjeos hacía la sinfonía de mi
vida.
-Crespo de Salvador (1991). Baúl de tesoros: Nueva antología de literatura infantil. Quito-
Recomendaciones:
Para mayor referencia remítase
al tema 33: Lectura e interpretación, de la cuarta parte del texto básico.
La comprensión literal consiste en decir, con sus palabras, de qué trata el cuento.
Prácticamente es un resumen. Usted sabe cómo elaborar un resumen ¿verdad?
La comprensión inferencial
consiste en descubrir qué es lo que hay más allá del
texto; qué puede usted comentar o interpretar de la realidad literaria aquí
presentada.
La comprensión
crítico-valorativa consiste en encontrar algún
valor humano en los personajes o en los hechos y decir por qué o cómo se da el
valor o los valores que descubre usted en el cuento.
La extensión de cada literal no
debe ser menor a diez líneas ni mayor a quince.
El valor de esta actividad es de
un punto.
Evite cometer errores
ortográficos y de redacción. Los errores le restan puntos. Comprensión literal
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Comprensión inferencial
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Comprensión crítico-valorativa
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Realice un comentario
interpretativo sobre el tema “Leer para vivir” que se encuentra en la cuarta
parte del texto básico. El desarrollo de esta actividad es de una página de
extensión.
Considere los aspectos básicos
que teóricamente usted debe saber acerca del comentario interpretativo, y que
ya lo estudió en el primer bimestre.
Lea atentamente todos los temas
de la cuarta parte del texto básico, específicamente el tema número 25 “Leer
para vivir”.
Una vez que tenga una idea clara
de la temática en mención proceda a escribir pensando lo que significa para
usted ese tema.
Recuerde que no se trata de
elaborar ningún resumen, ni de extraer ideas principales ni de copiar
absolutamente nada.
Se trata de un asunto
eminentemente experiencial tomando como base las lecturas de la cuarta parte
del texto básico y las concepciones teóricas de lo que es el comentario
interpretativo; por lo tanto no se permite ninguna reproducción
bibliográfico-textual. Importa su punto de vista personal sobre el tema en
mención.
Los errores ortográficos y de
redacción le restará el puntaje.
Valor: un punto.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
tengo todo resuelto del 2 bimestre julio - agosto 2014
inf: xav2010@hotmail.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario