Guia didactica Expresion oral - 1 bimestre 2014

 PRUEBA OBJETIVA

En los siguientes ITEM un solo literal es la respuesta correcta, identificque la colocando el literal en la columna respectiva, en el EVA marque la opción correcta
1.- El literal donde se encuentran 2 palabras con silabas de dos letras y tres palabras con silabas de tres es:
a       (        )  partes, melaza, cartas, caseta, trebol
b       (       ) buseta, transportes, trastorno, croquis, ternos
c        (       ) trenzas, pianos, trenes, principes, crater.
2.    El literal donde se encuentran palabras tetrasílabas es:
a.    (       )    Empleada, cocinero, marinera, dominación, coronado.
b.    (    )    Cámaras, prácticas, milenio, madrugar, principios.
c.    (    )    Transportaciones, intransigente, ortografía.
3.    El literal donde se encuentran dos palabras bisílabas y tres trisílabas es:
a.    (    )    Cartón, palpitar, trébol, Guayaquil, mango.
b.    (    )    Caballero, pintura, arquitecto, subida, transportación.
c.    (    )    Camino, trompos, certeza, madres, morada.
4.    El literal donde se encuentran palabras con diptongo es:
a.    (    )    Cielo, causa, pueblerino, aire.
b.    (    )    Prudente, averigüéis, Caraguay.
c.    (    )    Bahía, María, cooperar, maestro.
5.    El literal donde se encuentran palabras agudas con acento prosódico es:
a.    (    )    Cajón, ají, amanecí, capitán, alelí.
b.      (    )     Casar, corcel, pared, reloj, feliz,
c.    (    )    Cojimíes, aleluyas, amaneciera, capulíes.
6.    La oración donde las palabras tienen tilde es:
a.    (    )    Estamos arrepentidos del mal que nos portamos ayer.
b.    (    )    Porque no tenemos otra alternativa estamos en este    lugar.
c.    (    )       Caminarás por la senda del bien; jamás debes mirar atrás.
7.    El literal donde se encuentran dos palabras graves y una esdrújula es:
a.    (       )       Luces, cámara, piano.
b.    (    )    Sábana, tuétano, pasta.
c.    (    )    Flores, cantan, césped.
8.    La oración donde las palabras tienen tilde diacrítica es:
a.    (    )    Que tiene un solo enfoque ese tema, no es verdad.
b.    (    )    Se va muy molesto porque no tiene otra alternativa.
c.    (       )     Tu casa es bonita; pero tú no me habías contado nada.
9. La oración donde se encuentra una palabra con tilde enfática es:
    a.    (       )    ¿Qué te pasa que no me respondes?
    b.    (    )    ¿Llegaste casi al anochecer junto a tu hijo?
    c.    (    )    ¿Me dices, corazón, que no te acuerdas?
10.    María Un ejemplo de oración interrogativa indirecta es:
    a.    (    )    María fue quien dijo que no quería a nadie.
    b.    (    )    ¿Quién es aquel que te llamó de manera descortés?
    c.    (    )    Yo quiero saber quién es para decirle la verdad.
11.    La palabra com    puesta que ha hecho uso correcto del acento es:
    a.    (    )    Sociologico-político-filosófico.
    b.    (    )    Botanico-critico-bibliográfico.
    c.    (    )    Científico-filosófico-teológico.
12.    La oración que    hace uso incorrecto de la mayúscula es:
    a.    (    )    El cantón más alejado de la provincia de Loja es Zapotillo.
    b.    (       )    La delegación que llegó al País Venezolano no tuvo acogida.
    c.    (    )    La ciudad amaneció encantada entre bruma y cenizas.
13.    La oración que    hace uso correcto del número ordinal es:
    a.    (    )    En este circuito ciclístico me ubiqué en el decimocuarto lugar.
    b.    (    )    Dicen que ya no nos cancelarían el decimotercer sueldo.
    c.    (    )    A mí me tocó apenas la octava parte de toda la herencia.
14.    El    número romano que representa al cardinal 2013 es:
    a.    (    )    MIIXIII.
    b.    (    )    MMXIII.
    c.    (    )    MMXIII.
15.    El    número romano que equivale a 200 124 es: 2124
    a.    (    )    IICXXVI.
    b.    (    )    IIMCCCIV.
    c.    (    )    MMCXXIV.
16.    El literal donde se encuentra el tipo de oración adjetiva y explicativa es:
a.    (    )    Cuenca, que está al sur del país, es muy visitada.
b.    (    )    Volveré a pesar de todo, dijo el secretario, desilusionado.
c.    (    )    Apúrense, muchachos, que la clase ha comenzado ya.
17.    La oración donde las comas resaltan correctamente la presencia del adjetivo explicativo es:
a.    (    )    Te irás a pesar de todo, dijo el jefe, indignado.
b.    (    )    Loja, La Ciudad Castellana, está de fiestas.
c.    (    )    Abdón Calderón, El Héroe Niño, murió en combate.
18.    El ejemplo de oración adjetiva y explicativa es:
a.    (    )    Vilcabamba, que es pequeña, recibe muchos visitantes.
b.    (    )    Mi hijo, llorando, se retiró anoche a su dormitorio.
c.    (    )    Cuenca, La Ciudad Atenas del Ecuador, ganó el concurso.
19.    En uno de los siguientes literales se encuentra la oración adjetiva determinativa:
a.    (    )    Se adelantó, pues, sin que se lo haya ordenado.
b.    (       )    Las novelas que leimos tienen mucha fantasía.
c.    (    )    Muchos niños traen cintas y algodón; otros, goma y papel.
20.    El ejemplo de oración elíptica es:
a.    (    )    Los libros infantojuveniles traen excelentes ilustraciones.
b.    (    )    Ibarra, La Ciudad Blanca, es la sede de los juegos.
c.    (    )         Elias y Fabricio tocan la guitarra; Mario, la pandereta.
21.    Las palabras que pueden escribirse de dos maneras, ya sean juntas o separadas, son:
a.    (    )    Exprofeso, apropósito, acuestas, amenudo, talvez.
b.    (    )    Además, vicelamirante, conmigo, anteayer, antedía.
c.    (    )    Aprisa, enfrente, apenas,alrededor,entretanto.
22.    La oración donde encontramos un vulgarismo es:
a.    (       )      Dijo que el azucarero estaba en la mesa, pero no está.
b.    (    )    Comentan que ha dejado la curul hace fechas.
c.    (    )    Dicen que María fue la única testiga del asalto.
23.    La oración donde observamos un vulgarismo verbal es:
a.    (    )    Son las piedradas que lanzaron los manifestantes.
b.    (    )    Ya no hay seriedad en los clubs deportivos.
c.    (       )    Los aprendices pilotiaron la aeronave.
24.    El literal donde encontramos error de concordancia es:
a.    (    )    ¿Por qué no se puede mezclar una cosa a otra?
b.    (    )    Compré un auto y le vendí muy barato.
c.    (       )    Esos muchachos están medios locos.
25.    La oración donde observamos el error denominado solecismo debido al mal empleo de variantes pronominales es:
a.    (    )    Creo que está media loca la chica, por eso dice esas cosas.
b.    (    )    Este es el arquitecto del cual te hablaba en la fiesta.
c.    (    )    Le pregunté: "¿volviste en sí?", y no me respondió nada.
26.    El refrán por el que entendemos que "la experiencia nos enseña" es:
a.    (    )    Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
b.    (    )    Quien siembra vientos recoge tempestades.
c.    (    )    Más vale pájaro en mano que cien volando.
27.    El ejemplo de frase con categoría lógica es:
a.    (    )    El Mercado Centro Comercial de la ciudad de Ambato.
b.    (       )    Los árboles de ramas pequeñas tienen flores hermosas.
c.    (    )    Rosas grandes, fragantes con capullos de todos los colores.
28.    "No te dominen tus opiniones. Examina antes de creer. Reflexiona antes de obrar". Este es un ejemplo:
a.    (    )    Cláusula larga.
b.    (    )    Cláusula corta.
c.    (    )    Periodo.
29.    "El Éxodo de Yangana es una novela clave de la literatura ecuatoriana"es ejemplo de:
a.    (    )    Cláusula.
b.    (       )    Periodo.
c.    (    )    Párrafo.
30.    "La mejor salsa del mundo es el hambre; y como esta no falta a los pobres, siempre comen con gusto", este es un ejemplo de:
a.    (    )    Periodo simple.
b.    (       )    Cláusula compuesta.
c.    (    )    Periodo yuxtapuesto.
31.    El ejemplo de coherencia por definición es:
a.    (    )    Me preguntas si aún te recuerdo, pero podría mi respuesta ser negativa, porque casi no quiero recordar los momentos difíciles a tu lado.
b.    (    )       Tendría que llegar a eso de las once de la noche; pero un hálito de silencio le previno un final que, hoy mismo, nadie se lo imaginaba.
c.    (       )       La tasis tiene dos partes: prótasis y apódosis. Prótasis es la
                        primera parte de la oración en la que queda suspenso el sentido.
32.    "Había llegado con su hijo, cuando ya oscurecía, justo a las seis y media". Este es un ejemplo de ampliación por circunstancia de:
a.    (    )    Definición.
b.    (    )    Modo.
c.    (       )       Tiempo.
33.    ¡Oh luna diamantina, / cúbreme! ¡Haz un derroche / de lívida blancura / en mi doliente noche! Este es un ejemplo de:
a.    (    )    Interrogación.
b.    (    )    Paráfrasis.
c.    (       )       Apostrofe.
34.    En una de las siguientes oraciones está presente una frase manoseada que la debemos evitar:
a.     (       ) Estuvo muy triste, pero pudo sonreír.
b.     (       )  Salió para afuera en un descuido.
c.     (       ) Que nadie se calle ante este hecho.
35.    La oración que presenta ambigüedad es:
a.    (    )    La caballerosidad, la sensatez y la experiencia hacen de este presidente una persona con grandes cualidades.
b.    (       )    Muchos abonados han reclamado por la interrupción de sus teléfonos, pero estos van a ser escuchados.
c.    (    )    Es necesario entregarse con mayor fervor a las actividades diarias, porque el cumplimiento es la carta de presentación.
36.    "Juan Beltrán, alumno de Comunicación Social de la UTPL, de la manera más comedida pido se me conceda matrícula extraordinaria en la asignatura de Teoría de la Comunicación". Por el contenido del cuerpo o desarrollo del tema, este escrito corresponde a una:
a.    (    )    Carta familiar
b.    (    )    Esquela.
c.    (    )    Solicitud.
37.    "En la ciudad de Atacames, a las 11 hOO del día lunes 15 de agosto del año dos mil trece, se reúnen en la Sala de Sesiones de la Casa Comunal los miembros de la directiva de la Escuela Manuela Cañizares". Este es el inicio de la redacción denominada:
a.    (    )    Acta.
b.    (    )    Memorándum.
c.    (    )    Circular.
38.    "Calisto, un joven de noble linaje se enamora a primera vista de Melibea, única heredera de una familia, cuando entra al huerto de su casa buscando su halcón. Pero cuando Calisto comienza a expresarle sus sentimientos ella lo rechaza.
Su criado Sempronio le sugiere que recurra a una vieja prostituta y alcahueta profesional llamada Celestina. Esta se hace pasar por vendedora de artículos diversos para entrar en las casas y organizar citas de amantes. También regenta un burdel con dos prostitutas, Areúsa y Elida".
Estos dos párrafos, por sus características, corresponden a:
a. ( )    Reseña
b. ( )    Crítica.
c- ( )    Resumen.
39.    "Desde la primera línea de su novela maestra, Gabriel García Márquez atrapa al lector en una dimensión distinta a la de sus libros anteriores."El Coronel destapó el tarro de café y comprobó que no había más de una cucharadita," comienza El coronel no tiene quien le escriba. "Por primera vez he visto un cadáver," empieza su relato el narrador de La hojarasca. Pero los pergaminos de Melquíades se inician con esta frase: "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
Aquí ya no es realista, no trata de retratar o de analizar psicológicamente. No se concentra en un punto específico del tiempo, el de un personaje observado en su diario vivir, ni se cuela en la memoria de uno que recuerda. Impersonal, la frase se refiere a un pasado remoto y a un futuro ambiguo que tendrá y no tendrá lugar. El coronel Aureliano sí tendrá que pararse de espaldas "ante seis maricas armados y sin poder hacer nada," pero su hermano José Arcadio lo salvará de la muerte.
Estamos en el principio de una intrincada metáfora que en los múltiples matices de su interpretación, en la inagotable riqueza de sus sugerencias y por la realidad de su fantasía no es otra cosa que la crónica entera, exacta y verídica, de una estirpe mestizada y de un pueblo - una región, un país - tropical".
Los párrafos anotados corresponden a:
a.    (       )    Crítica.
b.    (    )       Resumen.
c.    (    )    Reseña.
40.    "Todorov, Tzvetan. The Conquest of América. Trans. Richard Howard. New York: Harper and Row, 1984.
Este libro recapitula una versión histórica de la conquista de las Américas. El autor, Tzvetan Todorov, nos da ejemplos del problema del otro, el conquistado, y reconoce claramente los avances tecnológicos del "yo" del conquistador. Según el autor, uno de los grandes problemas de los indígenas es la incapacidad de su sistema comunicativo; es decir que ellos no manejan el lenguaje de los conquistadores ni entienden sus costumbres. En su libro The Conquest of America, se desarrollan los diferentes problemas que tuvieron los conquistadores y los indígenas. Sin embargo, en este libro, aparecen algunas perspectivas dadas desde el punto del "yo" colonizador. Uno de los temas principales es que Todorov sugiere que es necesario conocer al otro para conocerse mejor. Su deseo de comprender, unir y comparar los dos lados, desde una perspectiva europea, sugiere que aún hoy existen las separaciones de continentes, países y culturas. Además, Todorov nos presenta el problema del otro: el conocimiento europeo ante el conocimiento del indígena tratando de comparar el uso de las referencias textuales y cómo estas contribuyeron a la historia de la conquista de las Americas. Por ejemplo, Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Montezuma, La
Malinche, Duran, Sahagún, los aztecas y los incas son representantes historicos que utiliza el autor para plantear el problema de la conquista".
Los fragmentos anotados, constituyen un ejemplo de:
a.    (    )    Comentario.
b.    (    )    Reseña.
c.    (    )    Resumen.

PRUEBA DE ENSAYO
1.    Lea atentamente las siguientes palabras:
Paúl, suelo, avería, cuesta, trueno, bahía, pausa, María, tiesto, Paula, ahí, sauna, Luisa, aéreo, cuello, coartar, maíz.
Y realice lo siguiente:
1.1. Escriba en el cuadro de la columna de la izquierda las palabras con diptongo.
1.2. Escriba en el cuadro de la columna de la derecha las palabras con hiato. (En el EVA debe seleccionar las palabras solicitadas).
1.1. Palabras con diptongo    1.2. Palabras con hiato
2.    Lea el siguiente grupo de palabras y ubíquelas en el cuadro según las normas de acentuación (En el EVA elija lo correcto):
patio, marmóreo, pincel, tuerca, petróleo, Paúl, sauce, cardiólogo, maíz, lanza, paleontólogo, amor, pausa, cámara, patrón
2.1. Agudas    2.2. Graves    2.3. Esdrújulas
3.    Lea el enunciado siguiente y extraiga las palabras con tilde diacrítica y con tilde enfática(En el EVA elija lo correcto)::
¡Oye, tú! Qué bien te ves. Cómo es que a uno lo atienden tan bien aquí, exclamé. Sé de casos en que se han quejado. Me preguntó quién soy. Para mí eso no tiene importancia.
3.1. Tilde diacrítica    3.2. Tilde enfática
4.    El uso adecuado de los signos de puntuación permiten observar ciertas funciones como: oración adjetiva explicativa, subordinada condicional, oración elíptica, aposición, vocativo. Al frente de cada oración coloque la función que hay en la oración, de acuerdo al uso de los signos de puntuación (En el EVA elija lo correcto).
4.1.    Marco Antonio, alias El Pato Lucas, cayó en las afueras de la Dirección de Tránsito, cuando intentaba concretar un atraco.   
4.2.    ¿Podrías, Marcelita, pasarme ese lápiz azul que está en la mesa de mi hijo?   
4.3.    Los niños traen las guitarras; estas niñas, flores.
4.4.    En las próximas vacaciones, si Dios lo permite, viajaremos con mi familia al continente europeo.   
4.5.    La ciudad de Manta, que es uno de los puertos más importantes, celebra sus festividades.   
5. Identifique los enunciados que a continuación constan según sean: resumen, reseña, comentario, crítica, ensayo. (En el EVA elija lo correcto).
5.1.    Es el grado más elevado de nuestra inteligencia. Nos permite enjuiciar y valorar algo a la luz de la razón.   
5.2.    No es una obra de consulta, es de carácter informal; ello favorece la libertad creativa del autor.   
5.3.    Tiene tres partes: resumen, comentario y detalle bibliográfico del texto.   
5.4.    Permite informarse del contenido de un escrito sin necesidad de leerlo.   
5.5.    Requiere agudeza crítica, personalidad, cultura y ponderación de criterio. Valora e interpreta lo sucedido, prevé lo que puede pasar y dice lo se debe hacer.   


6. Lea el siguiente cuento y señale los seis aspectos que caracteriza a esta narración.
LA CAPERUCITA ROJA
Había una vez una niñita cuya abuela estaba enferma. La madre pensó: "Está vieja y enferma, no puede quedarse sin comer", así que decidió mandar a su pequeña hija a llevarle comida y galletas. Como a la niña le encantaba usar una capa con caperuza de color grana, todos la apodaban Caperucita roja, así que la madre la llamó y le dijo:
-Caperucita,"tu abuela está enferma, ¿puedes llevarle esta canasta con comida?"
La niña asintió con los ojos muy abiertos, a ella le encantaba salir de la casa y jugar en el campo, pensó que era una gran oportunidad para perseguir mariposas. La madre se arrepintió momentáneamente, entre su casa y la de la abuela había un bosque y dentro del bosque un lobo peligroso. Pero la abuela estaba enferma y si no comía, podía morir. Así que decidió advertir a Caperucita y le dijo:
-Escucha hija, para llegar a la casa de tu abuelita tienes que atravesar el bosque, allí hay un lobo muy grande y hambriento, a quien le gusta comerse a las niñas. Por favor, utiliza solamente el camino vecinal, no te desvíes y sobre todo, no hables con nadie. La niña estaba tan contenta que casi no oyó las instrucciones que su madre le daba. "Sí, pensaba, voy a llevarle un gran ramo de flores silvestres a mi abuelita." Pero no le dijo nada a su madre, para evitar que la regañara.
ASPECTOS:
6.1.     Ambiente    (  )
6.2.     Estilo jocoso    (  )
6.3.    Cuento                    (    )
6.4.    Descripción            (    )
6.5.    Estilo grave            (    )
6.6.    Acción                    (    )
6.7.    Comentario            (    )
6.8.    Caracteres            (    )
6.9.    Narrador omnisciente    (    )
6.10.    Narrador observador    (    )
Elabore un resumen del cuento "Pepe Golondrina" de Teresa Crespo de Salvador.
>    El resumen debe estar elaborado técnicamente, de conformidad con los planteamientos teóricos que en el texto básico se indica.
>    valor: un punto.
PEPE GOLONDRINA
-Teresa Crespo de Salvador-
Era un muchachito esbelto y pálido, con dos grandes ojos soñadores que le comían la cara, pelo ensortijado e indómito, y un aire atractivo que hacía pensar: "Este chico ve más allá de sus narices".
Su madre le había regalado, haciendo ahorros de su modesto sueldo de lavandera, un cajón de lustrabotas que era un tesoro: pintado de azul, con su huella única de caucho sobre el lomo y ese arsenal de botellas, cepillo, betunes y franelas que él se empeñaba en conservar limpias a toda costa. Por supuesto, no obtenía así ningún provecho y era el dolor de cabeza de la madre: él prefería conservar su cajón como oro en polvo. Lo limpiaba, ordenaba por tamaños y colores los frascos de tinta y las cajas de betún según el brillo de cada una. Las franelas, dobladas, parecían banderas esperando el día de fiestas.
Cuando su madre le regañaba y le daba uno que otro coscorrón, con suave energía, él replicaba: "Mamita: se va a poner todo tan feo cuando empiece a lustrar". Y postergaba día a día el momento de comenzar.
Para sus amigos, Pepe era "El Golondrina". Le habían puesto ese nombre un poco por el aspecto delgaducho y vestido de negro, gracias a la oscura caridad de algún tío empleado en la funeraria; otro poco, porque el muchacho tenía una habilidad fantástica para el salto y parecía siempre dispuesto a volar.
Para él, barandas, escaleras, árboles y tapiales eran simples trampolines para llegar casi hasta las estrellas. Y lo hacía con tanta gracia, ¡como una golondrina! Un día en sus
correrías dominicales, sus amigos le vieron dar tal salto del muro del cementerio abajo, que creyeron que no le encontrarían con vida. Pero al llegar, anhelantes, después de haber cruzado la puerta, le encontraron que repetía su hazaña como sí volara.
Ese era el problema de Pepe Golondrina: había nacido con una obsesión que le cosquilleaba el alma. Si dormía, soñaba que volaba; al bajar una escalera, le bastaba dar un pequeño impulso y su cuerpo se hundía en el aire como una flecha; saltaba, y desde arriba podía ver las cúpulas de las iglesias, verdes como limones partidos. Las gentes se le hacían diminutos duendecillos; los ríos como hebras de seda; los árboles como motas de terciopelo.
A Pepe Golondrina le gustaba el día, porque podía correr de un lado a otro, dando grandes brincos, con su cajón en bandolera. Todos los pretiles altos del barrio le parecían ya demasiado pequeños para sus ansias y empezó a hacer exploraciones cada vez más amplias por la ciudad. Pero siempre volvía ilusionado a su casa a dormir, pues sabía que solo en sueños alcanzaba las mayores alturas: pasaba los árboles, las lomas, los cerros, y hasta podía calentarse a la luz de algún lucero.
En una de esas correrías en busca de alturas no conocidas descubrió un viejo puente, sobre el lecho reseco de un enjuto río. Calculó, midió, comparó y cuando ya se decidía a dar el salto, un dolorcíllo angustioso en el estómago, como sí alguna viscera se le hubiera quedado agarrada a las moras que tenía a sus espaldas, le hizo detenerse anhelante. ¡Mas no se decidió! No se decidió ni ese día, ni al otro, ni en muchos días más. ¡Aquel salto llegó a obsesionarle!, tanto y más aún cuanto que, desde que no pudo decidirse, tampoco en sueños alcanzaba nada.
Las noches ya no le daban ilusión. Tenía un sueño pesado, pesado, denso que le hacía darse vueltas en la cama, incapaz de elevarse ni un palmo del suelo. Y de día, no hacía ya caso ni de su cajón de lustrar. Allí estaba el pobre abandonado en un rincón, sirviendo de curioso entretenimiento al gato blanco de su madre.
Solo para una cosa tenía ánimos: para volver día a día a mirar el puente, a medir con los ojos la altura, a calcular... Ni los amigos le seguían ya: ¡le creían embrujado!
Un día avanzó un pie sobre el puente. Este se estremeció como un acalenturado. Y el chico lo retiró con sobresalto. Esa noche pasó pensando en el salto maravilloso que podría dar sobre la blanca mancha de arena di fondo del río.
Al día siguiente, heroicamente, cogió su cajón, lo limpió y pulió como nunca, y se fue hacia el puente. Solo él tenía que ser testigo de su decisión: no estarían sus amigos, pero su cajón, apretado contra el costado, sentiría hasta los latidos de su corazón.
Llegó al puente, se santiguó tres veces y comenzó a caminar lentamente sobre él. Hubo crujidos, temblor, quejas de las maderas podridas y, de repente, cuando el muchacho ya no podía volverse atrás, ¡todo se vino abajo! Fue un cataclismo...

Y"Golondrina"voló, voló como en sus mejores sueños. Parecía como el puente hubiera sido un arco iris y su salto, Invertido hacia el cielo. Voló sin sentir ya el cuerpo. Tenía todo el firmamento y la eternidad para volar.
La blanca arena volvió a su sitio después de recibir el cuerpo del muchacho. Y solo quedó, como señal de su vuelo, el azul cajón de lustrabotas pintando, con todos los colores del iris, el lecho del río.
8. Elabore una crítica al uso de La entonación y las muletillas que se encuentran en el numeral 7.10 del texto básico.
>    El comentario es de media página de extensión.
>    Considere los aspectos básicos que teóricamente usted debe saber acerca de cómo se realiza una crítica.
>    Los errores ortográficos y de redacción le restarán puntos.
>    Valor: un punto.
Nota: Estas dos últimas actividades son de calificación manual, por lo tanto el profesor se tomará su debido tiempo para emitir la calificación Si aún no tiene nota, luego de que le hayan calificado las otras actividades no se desespere, no se moleste es escribirle al profesor que oportunamente se sumará la nota que le falta.


tengo todo resuelto inf: xav2010@hotmail.es
CELULAR 0994653203

No hay comentarios:

Publicar un comentario