guia resuelta filosofia del derecho enero 2017



I. Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y escoja el literal de
la alternativa correcta.
1. Hans Kelsen presenta la teoría pura del derecho como una teoría del derecho
positivo y:
a. no de un orden jurídico especial.
b. derecho negativo.
c. derecho natural.
2. El socialismo es una corriente filosófica cuyo punto fundamental es la:
a. crítica de la sociedad de su tiempo y de la desigualdad entre burgueses y
proletariados.
b. de un Derecho superior a toda ley escrita.
c. resolución de tres problemas como los son el concepto y naturaleza del
derecho, propósito del derecho y la relación entre sociedad y derecho.
3. Reisner manifiesta que el derecho tiene un carácter eminentemente:
a. normativo.
b. informativo.
c. Racional.
4. La teoría Realista del Derecho está representada por dos escuelas:
a. La inglesa y alemana.
b. La francesa e italiana.
c. La norteamericana y escandinava.
5. De acuerdo a Miguel Reale, el derecho es:
a. normativo, abstracto y lógico.
b. hecho, valor y norma.
c. Natural, social y positivo.
6. Orden, seguridad, poder, paz, cooperación, solidaridad y justicia, son valores
jurídicos aceptados por:
a. Hugo Grocio.
b. Rudolf von Ihering.
c. Carlos Cossio.
7. La teoría pura del derecho nace como contrapuesta al Derecho:
a. Positivo.
b. Natural.
c. Penal.
8. Kelsen señala que tanto el Derecho Natural como el Derecho Positivo tienen
como característica común la legalidad normativa:
a. Cierto
b. Incierto.
c. Desconozco.
9. Entre los pensadores socialistas podemos destacar a:
a. Platón, Aristóteles, Sócrates, Cicerón y Julio Cesar.
b. Grocio, Gierke, Comte, Arnold y Bobbio.
c. Marx, Engels, Saint-Simon, Owen, Lasalle y Proudhon.
10. Marx distingue tres tipos de economía:
a. Realidad económica antigua, feudal y moderna.
b. Realidad económica feudal y moderna.
c. Realidad económica futurista, feudal y patricia.
11. Quien concibe que el Estado es una máquina destinada a la opresión de una
clase por otra:
a. Marx.
b. Engels.
c. Lenin.
12. El Derecho es un sistema de normas establecidas por el Estado para proteger el
orden existente de organización social, dicho por:
a. Vishinsky.
b. Geny.
c. Yudin.
13. El realismo es una posición teórica según la cual hay objetos reales
independientes de:
a. nuestra realidad.
b. nuestra conciencia.
c. todo hecho social.
14. Complete la frase: no definir al Derecho ____________, sino en ______________,
al Derecho ____________.
a. abstracto, concreto, vigente.
b. Natural, cuestiones, Positivo.
c. Real, fases, Común.
15. Desde el punto de vista moral, todas las corrientes realistas se declaran:
a. no cognoscitivistas.
b. cognoscitivistas.
c. Irreales.
16. Una característica general del realismo jurídico es su procedencia:
a. Anglosajona y escandinava.
b. Africana y oriental.
c. Anglosajona y Amazonica.
17. Según el planteamiento neoempirista, no hay más realidad que la de las causas
segundas en la medida en que:
a. no puedan mostrarse.
b. puedan mostrarse.
c. sean primeras.
18. Lo recto, lo debido, lo justo, es todo aquello que se hace con:
a. desgano.
b. buena voluntad.
c. mala voluntad.
19. El realismo jurídico escandinavo se adhiere de lleno a las teorías emotivas del
mundo:
a. natural.
b. social.
c. moral.
20. El realismo escandinavo señala que el Derecho es algo más que las reglas
puestas por:
a. las autoridades
b. Dios.
c. el pueblo.
21. Ross entiende por Derecho vigente el conjunto de reglas de conducta que son
efectivamente vividas por los juzgadores como:
a. socialmente inaplicables.
b. malas para la sociedad.
c. socialmente obligatorias.
22. E Derecho según la teoría del realismo jurídico es:
a. Constante, uniforme, igual.
b. Mutable y no se adapta a las viejas situaciones.
c. Mutable y se adapta a las nuevas situaciones y circunstancias.
23. Según la teoría del realismo jurídico, la personalidad del juez constituye un
factor decisivo en el:
a. Fallo.
b. Hogar.
c. Juicio.
24. El derecho se perfecciona en virtud de las normas jurídicas:
a. Sí.
b. No.
c. Desconozco.
25. Frank señaló dos perspectivas del movimiento realista:
a. Escépticos de las reglas, hechos y efectos.
b. Escépticos de las reglas y de los hechos.
c. Escépticos y Confiables.
26. Carnelutti llamaba juicio histórico al decir sobre lo:
a. qué pasara.
b. qué nunca pasara.
c. qué ha pasado.
27. El movimiento realista americano tiene su origen en la:
a. Teoría Pura del Derecho.
b. Teoría jurídica de Oliver W. Holmes.
c. Teoría jurídica de Benítez Hurtado.
28. La teoría Pura del Derecho, se clasifica como teoría pura porque:
a. Agrega a la ciencia del derecho otras disciplinas.
b. Agrega al derecho: Biología, Psicología, etc., etc.
c. Elimina de la ciencia del derecho todo lo que no es Derecho.
29. La teoría del Derecho Positivo no reconoce otro Derecho fuera del Derecho:
a. Natural.
b. Penal.
c. Positivo.
30. La teoría Egológica es creada por:
a. Carlos Egolatras.
b. Carlos Cossio.
c. La Ciencia Egolática
PRUEBA DE ENSAYO
Actividad 1 (2 puntos)
Del siguiente listado escoja cuales son principios fundamentales del realismo jurídico,
para esto deberá poner SI o No en la casilla de respuesta:
PRINCIPIO
La norma establecida por el juez en su sentencia constituye solamente una
especie de disfraz para justificar la decisión efectiva que toma. Lo que importa
no es tanto lo que el juez dice, sino lo que el juez hace.
El derecho indagando el espíritu del legislador a través de los antecedentes
históricos de las leyes y del estudio de sus preámbulos, incluso, a través de la
jurisprudencia, pues para interpretar y aplicar correctamente el Derecho se
debe pensar y querer como pensó y quiso el autor de la ley.
La personalidad del juez constituye un factor decisivo en el fallo. Para que
el Derecho tenga plena uniformidad, continuidad y certeza sería necesario
que todos los jueces fueran iguales y tuvieran idénticos hábitos mentales y
emocionales.
El estado es un organismo perfecto en el cual se encarna una completa unidad.
El derecho no es un sistema constante, uniforme, igual, sino, que, por el contrario,
es mutable y se adapta a nuevas situaciones y circunstancias.
El derecho se perfecciona no en virtud de las normas jurídicas, sino por la acción
de seres humanos concretos que son los jueces. La personalidad del juez es
realmente el factor central del Derecho. El juez crea el Derecho, aunque hayan
normas jurídicas generales preexistentes.
Actividad 2 (1 punto)
Escoja la respuesta correcta:
1. La Filosofía Jurídica Egológica se divide en Ontología Jurídica, Lógica Jurídica
Formal, Lógica Jurídica Trascendental y Axiología Jurídica.
a. Si
b. No
2. Según Cossio, la libertad es la caracterización de la conducta.
a. Si
b. No
3. Todo lo que no está prohibido está jurídicamente prohibido, axioma que supone
presupuesto la libertad humana.
a. Si
b. No
4. El Derecho es una realización ordenada y garantizada del bien común en una
estructura tridimensional bilateral atributiva.
a. verdadero
b. Falso
Actividad 3 (1 punto)
Ubique cada concepto al personaje que corresponda:
Autor Respuesta
Stuchka
Reisner
Pashukanis
Opciones:
a. El Derecho tiene un carácter eminentemente normativo, y, en tal sentido,
puede ser definido como el conjunto de normas imperantes en una
sociedad, determinadas por las relaciones económicas que en dicha
sociedad existen.
b. Define al derecho como un sistema de relaciones sociales que
corresponde a los intereses de clases dominante y está definido por la
fuerza organizada de esa clase.
c. El Derecho es un sistema de normas establecidas por el Estado para
proteger el orden existente de organización social. Es la voluntad
activamente reflejada de la clase dominante, que santifica, y perpetúa los
intereses económicos y políticos de esa clase.
d. El derecho es el conjunto de relaciones de una sociedad productora de
mercaderías. Puesto que la única sociedad de poseedores de mercaderías
es la sociedad capitalista, el Derecho es una forma específica de la
economía capitalista.

evaluacion utpl ciencias penales enero 2017



1. El conjunto de conocimientos adquiridos a través del método científico sobre
una realidad verificable en torno al ámbito penal (la delincuencia, el delito, el
delincuente, la pena, la víctima, etc.) es la rama de:
a. La sociología
b. Las Ciencias Penales
c. Las ciencias exactas
2. La Criminología tiene como objeto de estudio al delito, al delincuente, la
víctima y la delincuencia y se considera ciencia porque:
a. No aporta conocimientos verificables
b. Aporta conocimientos verificables
c. No es conocimiento científico
3. La ciencia que analiza al delito como un hecho social o como un
comportamiento individual a fin de buscar las causas de la delincuencia, se
denomina:
a. Criminalística
b. Psicología jurídica
c. Criminología
4. La ciencia que estudia el comportamiento del hombre criminal tomando en
consideración sus rasgos morfológicos, físicos y psíquicos es:
a. La criminología
b. La medicina legal
c. La Antropología criminal
5. La ciencia que estudia el delito como un hecho social (delincuencia) y su
magnitud colectiva es:
a. La criminología
b. La Sociología criminal
c. La psicología jurídica
6. La psicología criminal como ciencia auxiliar de las Ciencias Penales estudia:
a. Al delito como un hecho social y su magnitud colectiva
b. Al hombre criminal tomando en consideración sus rasgos morfológicos,
físicos y psíquicos
c. Al delincuente en sus caracteres psíquicos y el alma con el fin de explicar
los patrones de conducta adquiridos
7. La Medicina Legal como ciencia auxiliar del Derecho Penal estudia:
a. Al hombre psíquicamente enfermo, analizando sus trastornos y patologías.
b. Tanto a la víctima como al agresor valiéndose de los conocimientos y
técnicas médico-quirúrgicas
c. Las circunstancias en las cuales se cometió la infracción, reconstruyendo
la escena del crimen
8. La Psiquiatría Médico Legal es una rama auxiliar del Derecho Penal que permite:
a. Determinar la incapacidad física provocada por las lesiones e identificar
el cadáver
b. Estudiar al hombre psíquicamente enfermo, analizando sus trastornos y
patologías
c. Realizar la investigación, recolección de huellas y vestigios como
elementos de convicción
9. La Criminalística como ciencia auxiliar del Derecho Penal tiene por objeto:
a. El estudio de las glándulas de secreción interna que influyen en el
desarrollo somático y psíquico de los individuos
b. Proteger el lugar de la infracción, el cuerpo del delito, los instrumentos
utilizados para cometerlo, la reconstrucción de los hechos y las huellas
para dar con el paradero del delincuente
c. Analizar al delito como un hecho social o como un comportamiento
individual a fin de buscar las causas de la delincuencia
10. La ciencia que tiene por objeto descubrir el origen de la delincuencia a través
del estudio de las glándulas de secreción interna que provocan hormonas
que influyen en el desarrollo somático y psíquico de los individuos y cuyo
desequilibrio produce alteraciones en el temperamento y en el carácter, se
denomina:
a. Psicología criminal
b. Medicina legal
c. Entrocrinología crimina
11. ¿Qué es la psicosis?
a. Es un trastorno de la personalidad que se caracteriza por la conducta
antisocial de quien la padece y se manifiesta a través de actos extrema
insensibilidad y agresividad, pero totalmente conscientes.
b. Es una enfermedad mental, que altera progresivamente la capacidad
de juicio y de razón y durante la cual el sujeto que la padece no tiene
conciencia de su enfermedad.
c. c) Es un trastorno del pensamiento que tiene su origen en alteraciones de
las glándulas de secreción internas.
12. ¿De acuerdo a Mezger, qué clase de psicosis es aquella, que se produce como
resultado de causas exógenas, como es el caso de golpes, traumas físicos o
psíquicos?
a. Orgánicamente condicionada.
b. Tóxicamente condicionada
c. Funcionalmente condicionada
13. ¿Qué entiende por demencia senil?
a. Es un proceso meníngeo-encefálico que cuando alcanza su mayor poder
destructivo, determina un estado de demencia
b. Es un síndrome mental orgánico que se caracteriza por un deterioro de
la memoria a corto y largo plazo y se manifiesta generalmente a partir de
los 65 años de edad
c. Es una enfermedad producida por traumas físicos o psíquicos y que afecta
las funciones cerebrales.
14. La epilepsia es una psicosis:
a. Orgánicamente condicionada
b. Funcionalmente condicionada
c. Tóxicamente condicionada
15. Dentro de la embriaguez crónica, el estado delirante, se caracteriza por:
a. Ser una etapa mucho más adelantada y peligrosa de la embriaguez
habitual, en donde la memoria sufre un gran deterioro, el sujeto que la
padece sufre de postración nerviosa y delirios, especialmente celotípicos.
b. Especial descontrol y alteraciones del sistema nervioso con profundas
mutaciones en la vida afectiva y volitiva.
c. Alteraciones notables de la memoria, desnutrición crónica y carencia e
vitamina B1.
16. La morfinomanía es una psicosis tóxicamente condicionada que en su fase
de afianzamiento se caracteriza:
a. Por la necesidad angustiosa de la droga, por lo que el sujeto busca por
cualquier medio obtenerla
b. Puede ser agradable o desagradable según la reacción o tolerancia del
organismo.
c. El organismo se adapta a la droga y el sujeto se encuentra en un periodo
eufórico.
17. La esquizofrenia es una psicosis o enfermedad mental que se caracteriza por:
a. La presencia de convulsiones con pérdida de conocimiento
b. Tener una manifestación bipolar con fases depresivas y eufóricas bien
marcadas
c. La distorsión de los pensamientos y sentimientos que hace que el
individuo que la padece no tenga una noción adecuada de la realidad
con presencia de delirios y alucinaciones.
18. ¿De acuerdo al Art. 37 del COIP, si una persona comete un delito en estado de
embriaguez (a excepción de los casos de tránsito) que no se deriva de caso
fortuito, qué sucede con la responsabilidad?
a. No hay responsabilidad
b. No excluye, no agrava ni atenúa la responsabilidad
c. Agrava la responsabilidad
19. ¿En qué fase o etapa de la psicosis por consumo de marihuana, se presenta
generalmente la conducta delictiva?
a. Fase eufórica
b. Fase de saturación
c. Fase de éxtasis
20. La encefalitis epidémica es una psicosis orgánicamente condicionada, que se
caracteriza por:
a. La afectación del encéfalo por un proceso infeccioso, generalmente
ocasionado por la invasión de virus en el tejido cerebral
b. Desarrollarse a través de traumas físicos o psíquicos que afectan las
funciones cerebrales
c. Ser un proceso meníngeo-encefálico que cuando alcanza su mayor poder
destructivo, determina un estado de demencia.
21. La psicopatía es un trastorno de la personalidad porque se refleja en actos de:
a. Insensibilidad e impericia
b. Insensibilidad y agresividad
c. Agresividad e ignorancia
22. Los psicópatas también se los llama:
a. Compasivos
b. Degenerados
c. Delincuentes
23. Se destaca por la seducción superficial, falta de remordimiento,
autovaloración grandiosa, tendencia a mentir, afectividad superficial,
indiferencia, comportamiento antisocial, promiscuidad sexual, impulsividad,
irresponsabilidad, transferencia de culpa, egoísta. Estas características son del:
a. Maníaco depresivo
b. Esquizofrénico
c. Psicópata
24. Un psicópata sexual es:
a. La persona con la función instintiva hipertrofiada con un comportamiento
irreflexivo y violento
b. La persona con una conducta morbosa de su peculiar temperamento
c. Aquella persona afectada por anormalidades en el instinto de
reproducción.
25. ¿Cómo es un psicópata caracterológico?
a. Es una persona morbosa y temperamental
b. Es una persona de carácter anormal que sufre y hace sufrir a los demás
c. Son personas extremadamente peligrosas por los abismos psíquicos que
llevan
26. Un psicópata complejo es:
a. La persona temperamental que responde a estímulos que lo afectan en
extremo grado
b. Aquel que tiene un peculiar carácter por lo que sufre y hace sufrir a los
demás
c. Una persona sumamente peligrosa porque lleva en sí un verdadero
abismo psíquico
27. El masoquismo es una patología que erotiza el dolor, impulsando a la
autolesión y el sufrimiento para obtener el goce sexual. Esta psicopatía
corresponde a un:
a. Psicópata instintivo
b. Psicópata temperamental
c. Psicópata complejo
28. Es una personalidad sumamente introvertida, ama la soledad, no comparte
con nadie, tiende a ser acomplejado, sufre delirios. Son hipersensibles
y sumamente desconfiados y a la menor ofensa, sienten la necesidad de
vengarse. Estos psicópatas son del tipo:
a. Cicloides
b. Epileptoides y explosivos
c. Esquizoides
29. Se caracterizan por el variado juego emocional. Son inconstantes en sus
empresas, incapaces de tomar sus propias decisiones, sintiendo la necesidad
de ser dirigidos por personalidades fuertes. Son inestables e inseguros. Se
trata de los psicópatas:
a. Fantásticos y pseudólogos
b. Inestables
c. Fanáticos
30. Es una persona inestable que le gusta llamar la atención, siente la necesidad
de rodearse de personas, es un tanto caprichosa, manipuladora y egoísta,
utiliza al esto de personas como cosas, no mide las consecuencias de sus
actos y no siente culpa de nada. Esta característica es de un psicópata:
a. Querulante
b. Amoral
c. Histérico
31. La ciencia que tiene por objeto ahondar en el inconsciente del sujeto para
encontrar sus conflictos psíquicos, sus desequilibrios, para explicar el
comportamiento delictivo, se denomina:
a. Psiquiatría criminal
b. Criminología
c. Psicoanálisis
32. Qué es lo que pretende el psicoanálisis?
a. Estudiar al hombre psíquicamente enfermo, analizando sus trastornos y
patologías
b. Estudiar el fenómeno social
c. Hacer consciente lo inconsciente y lograr que el paciente comprenda
los motivos o circunstancias que originan sus afecciones o malestares
psíquicos
33. La delincuencia o conducta antisocial produce alarma en la sociedad y atenta
contra:
a. El orden público
b. La sociedad
c. El Estado
34. ¿Qué es la personalidad psíquica?
a. Es la estructura anatómica del ser humano
b. Es la totalidad anímica, la estructura mental de cada individuo
c. Ninguna de las dos opciones
35. La personalidad del ser humano está compuesta por:
a. La estructura anatómica y psíquica
b. El temperamento y el carácter
c. Ninguna de las dos opciones
36. El consciente como parte de la personalidad psíquica es:
a. Lo que el hombre ejecuta con conciencia, reflexión, escrúpulo,
remordimiento
b. Conocido también como subconsciente y es la vida cuyos contenidos
psíquicos sin ser conscientes en el momento actual, pueden llegar a serlo
en virtud de ciertos estímulos que se presentan en la vida
c. Aquel que se compone de pulsiones innatas
37. ¿Qué es el inconsciente?
a. Es la parte de la personalidad que nos hace dar cuenta lo que nos rodea
en el mundo; es decir, nos hace conscientes
b. Es la parte de la actividad psíquica que permanece escondida, oculta a la
luz de la conciencia
c. Es el subconsciente, es la vida cuyos contenidos psíquicos sin ser
conscientes en el mundo actual, pueden llegar a serlo en virtud de ciertos
estímulos que se nos presentan
38. Los elementos de la psiquis son:
a. El alma y la mente
b. El cuerpo y la psiquis
c. El yo, el Superyó y el Ello
39. ¿Qué es el Superyó?
a. Es la parte ejecutiva de la personalidad que representa la razón y la
reflexión
b. Es el amo y señor de lo inconsciente y está cargado de energía negativa
c. Es la grandeza divina que se rige por el principio del deber y actúa sobre
el Yo para inhibirlo de los deseos más intolerables
40. ¿Qué es el Ello?
a. Es el que representa los valores tradicionales y sociales que ha adquirido
la persona a lo largo de su desarrollo y crecimiento
b. Es el amo y señor de lo inconsciente que no conoce ni el bien ni el mal, ni
moral alguna
c. Es el intermediario entre el mundo exterior y el mundo interior
PRUEBA DE ENSAYO
1. Seleccione la disciplina auxiliar que ayudaría a llegar a la verdad de los
hechos en el siguiente actos criminal:
La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en
cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por
su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de
veintidós a veintiséis años.
1.1. Respecto de la víctima:
a. Sociología criminal
b. Psicología criminal
c. Medicina legal
1.2. Respecto de la escena del crimen:
a. Estadística criminal
b. Criminalística
c. Psicología criminal
1.3. Respecto del delincuente:
a. Estadística criminal
b. Criminalística
c. Psicología criminal
1.4. Para obtener datos cuantitativos sobre la tasa de femicidios cometidos
en determinado período:
a. Estadística criminal
b. Psiquiatría médico legal
c. Antropología criminal

evaluacion de investigacion juridica enero 2017



I. VERDADERO Y FALSO
1. ( ) El acercamiento entre derecho positivo y sociedad, permite la
realización de un análisis socio-jurídico.
2. ( ) Todo estudio o investigación en Derecho debe acompañarse y/o
asociarse con otras disciplinas.
3. ( ) El enfoque socio-jurídico es uni-disciplinario
4. ( ) Una investigación en derecho puede tener una perspectiva
normativista, de igual modo puede ser social, también económica
o de otras disciplinas
5. ( ) Los estudios socio-jurídicos permiten la realización de estudios y/o
análisis, más amplios y completos sobre el derecho positivo y sus
múltiples funciones
6. ( ) El enfoque socio-jurídico explica las relaciones entre normas y leyes
codificadas
7. ( ) Las instituciones formales tienen un rol estructurante en el
comportamiento y las actitudes humanas
8. ( ) Una práctica social se construye en el momento que los sujetos
encuentran incentivadas sus conductas por distintas razones
conjugadas.
9. ( ) Una práctica social en relación con el derecho positivo puede
llegar a convertirse en Institución formal e institución informal,
dependiendo de su aceptación o negación.
10. ( ) Una sanción constituye una institución informal en el ejercicio
jurídico
11. ( ) Las teorías sociales permiten el acercamiento a la realidad a través
de las representaciones del mundo que sus propuestas elaboran
12. ( ) Siguiendo las teorías sociales se establece que la vida humana
desarrolla sus prácticas e instituciones en campos y sistemas
sociales.
13. ( ) Podemos establecer que, si las macro-teorías sociales explican la
sociedad como un todo, como un cuerpo compacto; entonces las
micro-teorías nos ayudan a comprender las partes que constituyen
ese todo social, ese cuerpo compacto.
14. ( ) En términos muy breves, un ejemplo de macro-teoría es el
marxismo, dada la integralidad de elementos con los cuales
se explica la realidad inmediata, tales como realidad política,
economía, sociedad, cultura.
15. ( ) Las macro-teorías explican particularidades y subsistemas de la
sociedad con lo cual se logra una comprensión general.
16. ( ) El analista y teórico Erving Goffman, intenta explicar la sociedad a
partir de sus unidades mínimas como familia, la pareja, el individuo;
las cuales están expuestas en teorías como tales como del
comportamiento, de los roles, de la interacción, de la comunicación,
entre otras. Por lo anterior es un ejemplo de micro-teoría.
17. ( ) A través de las micro-teorías es posible visibilizar, identificar,
explicar y comprender problemas específicos de la sociedad, tanto
temporal como históricamente.
18. ( ) La construcción de macro-teorías y micro-teorías, reconoce el
diálogo interdisciplinar del derecho con otras áreas, las cuales
apoyan, resuelven o aportan en las explicaciones que buscan
diversas preguntas sobre la sociedad, los problemas que de ella
emergen, así como de las condiciones en las cuales se generan.
19. ( ) Son campos sociales el político, económico, cultural, jurídico,
religioso, familiar, los cuales interactúan
20. ( ) Las macro-teorías surgen de las instituciones formales, las microteorías
a su vez de las instituciones informales.
II. OPCIÓN MÚLTIPLE, ESCOJA LA RESPUESTA QUE CONSIDERE CORRECTA
21. En derecho, cuando se explica que las normas son prácticas formalmente
codificadas, estamos hablando de
a. Instituciones codificadas
b. Instituciones formales
c. Instituciones informales
d. Teoría normativista
22. Los siguientes son elementos y/o razones que confluyen en la constitución de
una práctica social:
a. Amenaza a una sanción; legitimidad del derecho; similitud entre derecho
y hábitos; utilidad práctica del respecto a la norma
b. Amenaza de un derecho; legitimidad de una sanción; utilidad práctica
del respecto a la norma
c. Amenaza a una sanción; similitud entre derecho y hábitos; utilidad de la
aplicación de la norma en el fuero interno
d. Amenaza a una sanción; legalidad derecho; similitud entre derecho y
hábitos; beneficios económicos propios del derecho positivo
23. Una práctica social que se separa del derecho positivo se convierte en una
a. Institución formal
b. Institución no formal
c. Institución social
d. Institución informal
24. Para desarrollar una investigación socio-jurídica se debe partir identificar lo
siguiente:
a. Macro teorías e investigaciones previas realizadas en dicho campo.
b. Las macro-teorías, la micro-teorías jurídicas sobre el tema.
c. Las investigaciones previas, las micro-teorías
d. Todas las anteriores
25. Para elaborar una pregunta de investigación se debe tener en cuenta las teorías
que la sustentan, las categorías que aborda y el contexto donde se desarrolla o
emergen el problema socio-jurídico a indagar. El presente postulado es:
a. Correcto
b. Errado
c. Parcialmente correcto, parcialmente errado
d. Ninguna de las anteriores
26. Son métodos pertinentes para abordar una investigación socio-jurídica:
a. Filológico, sistemático, cualitativo
b. Cualitativo, cuantitativo, normativo
c. Cualitativo, cuantitativo, comparativo
d. Filológico, comparativo, normativo
27. Es característico de estos métodos que indaguen por información de
características, cualidades, unidades descriptivas del objetivo investigado:
a. Métodos comparativos
b. Métodos cuantitativos
c. Métodos bimodales
d. Métodos cualitativos
28. La calidad y profundidad de la información es la característica básica de estos
métodos, así su análisis considera más la calidad de información que la cantidad
o regularidad de los datos buscados.
a. Métodos comparativos
b. Métodos cualitativos
c. Métodos bimodales
d. Métodos cuantitativos
29. La revisión analítica y detallada de dos casos en similitud de condiciones de
enunciación relevantes, ya sea contextuales, políticas, económicas, etc…; o bien
con características diferenciadoras; es una característica de los métodos:
a. Métodos comparativos
b. Métodos cualitativos
c. Métodos bimodales
d. Métodos cuantitativos
30. Es una investigación que privilegia los datos obtenidos a partir de regularidad y
frecuencia de uno o más fenómenos, según sea el problema investigado.
a. Métodos comparativos
b. Métodos cualitativos
c. Métodos cuantitativos
d. Métodos bimodales
PRUEBA DE ENSAYO
Método de investigación que privilegia como dato explicativo las
características de aquello que investiga, la calidad y profundidad de la
información recolectada.
Práctica social en las cual el derecho positivo juega un papel estructurante
en las actitudes y comportamientos humanos. Resulta de la interacción
entre derecho positivo, los recursos de capital (material y simbólico) y las
predisposiciones e intereses.
Método de investigación que privilegia los datos numéricos de aquello que
investiga, respondiendo así, su pregunta base con variables e indicadores.
Práctica social que se separa de las disposiciones del derecho positivo,
mediante patrones resultantes de incentivos de recursos de capital (material y
simbólico), predisposiciones e intereses
Método de investigación que analiza características de forma y fondo entre dos
o más objetivos de indagación; identificando sus semejanzas y/o diferencias.